• Musique
  • Bio
  • Concerts
  • Projects
  • Photos
  • Vidéos
  • Blog
  • Contact

News - Classic

Los ciclos de ‘Spiralis’ por Pao Barreto: un álbum muy colombiano hecho entre Bogotá y Paris

mayo 16, 2022 by Sebastián Chávez
Uncategorized

El proyecto es el primer larga duración de la cantante colombiana radicada en Europa desde hace 10 años.

 

Pao Barreto vive en Paris, Francia, hace una década. Cuando estaba en Colombia finalizó sus estudios en diseño de modas, sin embargo siempre soñó con estudiar música. Inició la carrera en la Universidad Javeriana, pero no la pudo terminar por motivos personales y económicos. Inicialmente abandonó Colombia para trabajar como salvavidas en Estados Unidos y luego empezó a buscar la forma de estudiar música, pero fuera de su tierra natal.

Su llegada a a Europa fue directamente a Francia, un país que la acogió, donde estudió y empezó a relacionarse con la multiculturalidad que ofrece ese territorio. Desde 2014 ha trabajado en los proyectos musicales de varias agrupaciones que se enfocan en rescatar la cumbia y mostrarla en ese continente.

Para ella, «Paris es una de las capitales de músicas del mundo y vi que en la ciudad hay un movimiento gigante, me encanta la percusión y la música del Caribe, me integré en el movimiento y en ese camino se fue estableciendo lo que para mí es la conexión que tengo con Colombia desde el exterior que es a través de la música del Caribe y en específico la Cumbia».

VER NOTICIA COMPLETA

Pao Barreto: Música para el alma y la resistencia

marzo 30, 2022 by administrador
Uncategorized

Nacida en Bogotá un 25 de diciembre, día de festejo y celebración. Hija del caribe colombiano (abuelos maternos) y de los andes boyacences (abuelos paternos). Vivió casi toda la vida en Bogotá, donde cursó 2 años en la carrera de música en la Universidad Javeriana.
Pao también es diseñadora de modas y despues de un tiempo en los Estados Unidos, decidió retomar su gran pasión: la música, emprendiendo una aventura en Francia a donde llegó como fille Au Pair, estudió francés y Etnomusicologia en la Universidad de Paris 8 Saint Denis. También estudió 3 años en el conservatorio de La Courneuve-Aubervilliers, percusiones tradicionales, todo eso mientras cantaba y participaba en varios grupos en París y Lyon como The Bongo Hop, Cumbia y Cardón y Cumbia Ya.

Actualmente es la cantante de Who’s the Cuban, un grupo muy conocido en la escena de la World Music actual en Francia y prepara su primer álbum: ‘’Spiralis’’.

En Z-DOK hablamos con Paola sobre su inspiración, el sentido social y espiritual de su música y sus proyectos a futuro:

Z-DOK: Como migrante en Europa, nos puedes contar la experiencia de ¿cómo te has abierto camino en la música?

Pao Barreto: Como todos los migrantes, la adaptación es un proceso largo pero hermoso. Se necesita mucha motivación, tener claros los objetivos y estar abiertos a la mágia de la vida para poder dar, recibir con los brazos abiertos y permitirse ser un niña de nuevo. Debes aprender un nuevo idioma, una nueva manera de vivir, trabajar para sustentar tu vida y tus estudios. Es importante ser muy constante y responsable para poder abrirte un camino en cualquier profesión, también en la música, pués al contrario de lo que muchos pueden pensar, es una profesión muy exigente. Particularmente, me ayudó mucho entrar a todos los talleres de percusión y de música que me interesaban. Fué una gran experiencia mi ingreso a la universidad, y asistir a todos los conciertos que me fueran posibles. En pocas palabras: integrarme, hacer nuevos amigos, compartir mi alegría y dar todo de mi parte para entender el nuevo sistema. Un sistema exigente, metódico que me sigue enseñando cada día, y que me permite también ser yo, compartirle mi música, mi raíz, mi personalidad. Cada cosa a su tiempo, lo que importa es gozarse cada instante por dificil que sea.

– ¿Cuándo nace tu gusto por la música, y cuáles fueron tus influencias para empezar a componer?

PB: Desde mi tierna infancia, me encanta la música. Nací en medio de la celebración y el festejo, rodeada de música, baile, familia y amigos. Mis padres fueron muy rumberos y en mi casa la música era omnipresente. Recuerdo que ya en el jardín infantil cantaba y bailaba la manzana colorada y mi primer gran momento fué mi presentación en frente de 1000 niñas, en mi colegio a la edad de 5 años.

Después de un largo camino musical y mis viajes, mis influencias son muy variadas. Las músicas tradicionales del caribe colombiano son mi corazón, de ellas sigo aprendiendo y son mi inspiración a la hora de componer. Mis épocas de rockera bogotana tienen su lugar con el funk, el reggae, y sus sonoridades eléctricas. Las fiestas de mis padres me dieron un gusto enorme por la salsa y las músicas cubanas tradicionales, que también canto y bailo
muy seguido. Las influencias más recientes que bañan mi música son la electrónica y el new soul.

– ¿Cómo conectas tú las expresiones musicales con los procesos de resistencia social?

PB: La música siempre ha unido a las comunidades, en todas partes del mundo. Ha sido un vehiculo histórico de memoria de los sucesos del diario vivir tanto de forma individual o colectiva en el marco de una cultura, de un territorio. Ella tiene la fuerza y particularidad de fortalecer grupos, sus ideales y su identidad. La música es el lenguaje de las emociones, ella entra por nuestros sentidos libremente porque nuestros oidos siempre estan abiertos, entonces se conecta con nuestro cuerpo y alma de una manera muy partícular y poderosa.

Es interesante que cuando empecé a tocar las músicas tradicionales del caribe colombiano, aquí en París, mi sentido de pertenencia e identidad colombiana se acentuaron. Se debe seguramente a la distancia, a mi proceso de re-adaptación, pero sobre todo a la música. Si bien, siempre estuve preocupada por los aspectos políticos y sociales de Colombia. Mi visión de la realidad colombiana dejó de ser miope para ver con más claridad desde una perspectiva más amplia porque salí de la burbuja.

Desde entonces he participado en varias asociaciones de Colombianos en el exterior por la Paz en Colombia, organizando eventos y festivales para la sensibilización y conscientización de procesos sociales y políticos que se llevan a cabo en Colombia.

Procesos que defienden el territorio, como los de las guardias indigenas, organizaciones que le dan su lugar a la mujer con la resistencia feminista y la causa femenina (red de tamboreras de Colombia), fundaciones que defienden los tratados de Paz y la sanación del territorio y sus individuos a traves de la música y el arte como ‘’Ciudadanos por la paz en Colombia’’, ’’Fundación 24-0’’ y el banco de instrumentos de Colombia.

Mi participación siempre ha estado presente desde la música, cantando, entregando un mensaje y la alegría de vivir. He participado a bastantes eventos sociales con ‘’Valientes gracias’’ grupo feminista cumbiero de solo chicas, con ‘’La cumbia solidaria’’, con ‘’Cumbia y Cardón’’ y ‘’Kilombo Orchestra’’. También desde la organización de algunos eventos humanitarios como uno que hicimos para mandar fondos a Colombia después del desastre de Mocoa en el 2017 y en la programación músical y artística de eventos como el tercer ‘’festival por la Paz en Colombia’’ donde tuve la alegría de programar a Marta Gomez, y el Festival Quartier Colombia, 2016 y 2017 respectivamente.

Ahora desde mi proyecto solista, mi música y el mensaje de mis canciones vehiculan una resistencia pacífica. Una resistencia a través del amor, y del poder de la transformación que tenemos tod@s y cada un@. Pués los verdaderos cambios empiezan en el individuo, luego como tod@s estamos conectad@s, el cambio se hace masivo. Decidí continuar mi activismo desde un mensaje inspirado desde las comunidades indigenas de Latinoamerica, especialmente las de nuestro territorio y mi experiencia transformadora a través del yajé.

– Desde tu sensibilidad como artista, ¿cuál es tu mirada de latinoamérica desde el exterior?

PB: Me motiva enormemente que hay muchos jovenes y personas de todas las edades que están liderando movimientos interesantes de protección, de transfomación, de respeto por los territorios, respeto por la vida, por los derechos humanos, por las mujeres. Me alegra que sus voces tienen cada vez más amplitud y eco en el interior de nuestros paises y en el exterior.
Encuentro que hay mucho talento, inteligencia y amor en latinoamerica, que hay muchas riquezas humanas y naturales que debemos preservar. Nuestra misión como latinoamericanos en el exterior es de engranar esos procesos para darles visibilidad y ayuda desde nuestros paises de residencia. Debemos generar puentes de diálogo y de un compartir beneficioso para tod@s.

– ¿Cómo crees que podemos tejer oportunidades, desde el aspecto creativo, para dar a conocer el trabajo de los artistas sentipensantes en Europa y en nuestros contextos?

PB: Desde espacios como este, en donde nos reconocemos y creamos junt@s un diálogo. Luego podemos activar procesos organizando otro tipo de eventos presenciales.
Considero que abriendo más espacios de diálogo y de un compartir artístico multidisciplinario, podemos conectar paises y propiciar convergencias de propósitos. A partir de esa conexión, los procesos se van a ir creando naturalemente porque nuestra naturaleza es creativa por excelencia. Desde eventos informativos de debate o conversatorios, hasta exposiciones, conciertos, organización de acciones sociales concretas como creación de espacios de cultivo sano sin pesticidas, consciencia del consumo de plásticos, creación de compost comunitarios, acompañamiento y ayuda a organizaciones que necesiten recursos, etc.

– Volviendo a tu obra, ¿cómo va a ser el lanzamiento de tu próximo disco?

PB: Estoy muy emocionada. La salida del album será entre abril y mayo del próximo año, tanto en físico como en digital. Cuento con el apoyo de una distribuidora francesa y la fiesta de lanzamiento se hará en una importante sala de música del mundo aquí en París: El Studio de l’ermitage.

PB: Canto las experiencias del ciclo que inicié en París hace 8 años. Ese ciclo personal coincide bellamente con un ciclo cósmico, el que empezó el 21 de diciembre del 2012 según la cosmogonía maya. Mi album cuenta mis historias pero también las historias de todos los migrantes adaptandose a un nuevo hogar, de todos lo seres que buscan la luz, de los ciclos que empiezan y que cuando terminan generan una transformación y con ella dolor. Canto sobre la capacidad que tod@s tenemos de trasformarnos a nosotr@s mism@s como una espiral que va uniendo el ciclo con el tiempo. Hablo de la fiesta y hago homenaje al patrimonio cultural y musical de nuestra costa caribe colombiana. La inspiración primordial en este album son las músicas tradicionales y las búsquedas espírituales a través de la sabiduría de nuestros pueblos primarios en latinoamerica. Claro, siempre teniendo en cuenta que vivimos en un mundo muy basto bañado de muchas influencias artísticas musicales que también han permeado mi personalidad y mis gustos. Siempre sensible a los temas sociales, en el albúm podemos encontrar la expresión de algunos malestares en cuanto, sobre todo, a los temas ambientales.

 

-Spiralis nace a partir de una experiencia de transformación personal de tí como persona, mujer y artista. Puedes compartirnos tu experiencia ?

PB: Mi padre falleció hace 16 años, para mí fué un suceso que partió en dos mi vida. Hubo un periodo muy dificil en todos los sentidos después de nuestra pérdida y al cabo de dos años más o menos sentí que mi luz se había ido. Necesitaba urgentemente aceptar, hacer un verdadero duelo y sanar. Por causalidades de la vida, me encontré en una toma de yajé, y luego invitada por el ‘’taita’’ seguí mi proceso de curación acompañada por él. Fueron incontables rituales de yajé durante un poco más de un año. La figura de transformación que me revelaba la planta, era en todas las ocaciones sin excepción, la geometría sagrada de la espiral.

A través de mi Album Spiralis quiero contar la historia de cómo la espiral reune el ciclo y el tiempo que se repite pero siempre renovándose diferentemente. Siento entonces la importancia de recordar la figura de la espiral, pués la palabra ‘cíclico’ parece haber salido del vocabulario. Nos hemos desconectado de lo cíclico.

 

– ¿Cómo lograste hacer éste trabajo colectivo tan importante que se ve en el video Dounya? qué hay detrás de la fusión de saberes, sones y territorios?

PB: Fué otra causalidad. El proyecto ya había comenzado cuando me llamaron a integrarlo, yo solo puse mi granito: mi mensaje, mi melodía, la música y la parte caribe. Fué un encuentro muy especial con El Speaker, pues nuestras mamás son del mismo lugar de Colombia. Tuvimos un match inmediato tanto en la música como en lo personal, él es un ser muy sensible y creativo. Con Makhou, fué aún más increible pués él fué el que me contactó y fué como si nos conocieramos de siempre. Luego compartimos en el estudio y no solo vivenciamos la riqueza musical y la obvia influencia de Africa en latinoamerica, sino que pudimos dialogar más profundamente a cerca del sentido que él le daba a esta canción. Él integró una sabiduria wolof tradicional a esos ritmos afrotrap y currulao que El Speaker y Mots Linary propusieron en un principio. Luego yo lo que hice fué seguir nuestra conversación de la manera más poetica y mística posible apelando a la música como curación ancestral, y llamando lrefuerzos de músicos tradicionales del Caribe como el gaitero Jehisson Santacruz.

-¿Qué reflexión haces, desde tu esperiencia personal, del rol de la mujer en los espacios en que tú te mueves ? (Composición y producción musical)

PB: En mi canción Spiralis, evoco la desconexion también femenina, mi desconexión, a los ciclos de la naturaleza. El sistema ha forzado a las mujeres a desconectarse de su intuición, para entrar a la competición. A esconder e incluso sentir verguenza por la menstruación, para vivir una vida donde ese hermoso ciclo que se une con él de la luna, sea obviado y pizoteado. Los anticonceptivos orales, inyectados, o dispuestos en el cuerpo femenino nos queman el vientre. Las quemas del amazonas nos queman los pulmones, el poder nos oprime al punto de no tener más la capacidad de asombro y de ayuda a los que lo necesitan.

En cuanto al rol de la mujer en la música, ciertamente, cada vez más las mujeres se apropian y se mueven en espacios que en principio eran y siguen siendo muy masculinos. Hay aún, una pequeña resistencia a que las mujeres asuman roles en el liderazgo de grupos musicales, o asuman un rol de instrumentistas, compositoras y productoras musicales. La resistencia parte de nosotras mismas, pero también de un medio en algunos casos,
machista. Estos fenómenos son aún más marcados en las músicas populares y tradicionales del mundo, Colombia no es la excepción, las mujeres siguen estando ausentes en estos roles de liderazgo.

Felizmente, encontramos cada vez más mujeres apersonadas de una transformación personal y de genero, donde se generan espacios nuevos. Las mujeres vamos tomando un rol muy bello, el de la creación en diferentes ámbitos artísticos y con responsabilidades cada vez más grandes. Nosotras podemos crear esos espacios de participación donde seamos libres de liderar conectadas con la madre tierra y sus ciclos.

En mi experiencia, la situación es un poco diferente porque vivo en Europa. Las mujeres llevan una lucha de genero y de igualdad más largo y comprometido, eso se refleja en todos los sectores. Ciertamente he disfrutado de batallas ganadas por varias generaciones de mujeres que han dejado huellas y caminos marcados. Sin embargo, hay aún mucho por construir y en tanto que mujer en un mundo aún muy masculino, he necesitado ser muy comprometida, seria, exigente para poder ganarme un respeto en mi gremio, y sobre todo mi propio respeto, haciendo las cosas cada vez lo mejor que puedo, pero sobre todo y lo más importante conectada con mi corazón.

– ¿Hace tu música un aporte a la Paz y al cambio social?

PB: En mi intensión está que mi música y mi mensaje sea un aporte a la Paz, sobre todo a la paz consigo mism@. Como dije antes, una ‘’resistencia’’ pacífica. Sabiendo que la resistencia más grande es nuestra propia resistencia al cambio.

Fuente Z-dok.

La cantante colombiana Pao Barreto presenta su nuevo álbum ‘Spiralis’

marzo 30, 2022 by administrador
Uncategorized

Spiralis

La cantante colombiana Pao Barreto saca al mercado a principios de abril su nuevo álbum ‘Spiralis’ en el que se entremezclan dos universos, uno alegre y festivo y el otro místico en el que la naturaleza es una parte esencial.

Pao Barreto nació en Bogotá, Colombia, un 25 de diciembre, día de festejo y elebración. Hija del caribe colombiano (abuelos maternos) y de los andes boyacenses (abuelos paternos). Vivió casi toda la vida en Bogotá, donde cursó 2 años en la carrera de música en la Universidad Javeriana. Pao también es diseñadora de modas y después de un tiempo en los Estados Unidos, decidió retomar su gran pasión: la música, emprendiendo una aventura en Francia a donde llegó como Au Pair, estudió francés y Etnomusicología en la Universidad de Paris 8 Saint Denis. También estudió 3 años en el conservatorio de La Courneuve-Aubervilliers, percusiones tradicionales, todo eso mientras cantaba y participaba en varios grupos en París y Lyon como The Bongo Hop, Cumbia y Cardón y Cumbia Ya.

Actualmente es la cantante de Who’s the Cuban, un grupo muy conocido en la escena de la World Music actual en Francia y saca al mercado su primer álbum en solitario: ‘Spiralis’.

Fuente RFI Francia

La cumbia en Colombia: invención de una tradición

octubre 13, 2020 by administrador
Uncategorized

The Cumbia in Colombia: an Invention of a Tradition

por
Juan Sebastián Ochoa
Universidad de Antioquia, Colombia
juansochoa@gmail.com

“Veo de ordinario que los hombres, en los hechos que
se les presentan, prefieren ocuparse de buscar la
razón que de buscar la verdad. […] Pasan por encima
de los hechos, mas examinan con cuidado las
consecuencias. Suelen comenzar así: ¿Cómo ocurre
esto? Mas, ¿ocurre?, habríamos de decir”.

(Montaigne, en Elster 2007:32).
La “cumbia”, como cualquier otro concepto, es una construcción social. En este sentido, no se trata
de una entidad ontológica que hay que descubrir, sino más bien de una creación humana que está
en permanente transformación y negociación. Lejos de ser una música que ha sido descubierta de
una vez y para siempre, es más bien una categoría mutante que se hace y rehace permanentemente
a través de las prácticas y los discursos. Tomando esto en cuenta, el presente trabajo no dice qué es y
qué no es la cumbia sino que muestra los distintos usos –a veces contradictorios– que se le ha dado al
término, presenta los discursos que han construido un imaginario acerca de los orígenes y evolución
de “la cumbia” en Colombia, y luego muestra sus correspondencias y falta de correspondencias con la
evidencia empírica derivada del análisis histórico-musical. A partir de esto, indaga por las significaciones
e implicaciones políticas que conllevan algunas de estas construcciones de sentido y concluye que el
imaginario actual de la “cumbia” en Colombia corresponde a una ideología homogeneizadora y del
mestizaje triétnico nacional que viene de la Constitución de 1886, la cual debe repensarse según la
documentación empírica y a partir del reconocimiento de la multiculturalidad y diversidad que hace
la Nueva Constitución de Colombia de 1991.

Palabras clave: cumbia, gaitas, flauta de millo, bandas de viento pelayeras, orquestas de baile,
imaginario de nación en Colombia. Ver más aquí

La música, ¿capaz de curar enfermedades?

octubre 13, 2020 by administrador
Uncategorized

Post de Antoni Rodríguez-Fornells, investigador del IDIBELL y la UB. Coordinador del ciclo «La música y su impacto en el cuerpo y la mente», celebrado en CosmoCaixa.

La música, muy presente en nuestra cultura, es un elemento universal de nuestra vida. Se ha demostrado que produce emociones muy intensas, puede tener efectos en nuestras funciones cognitivas y promueve la cohesión social. Dada la complejidad de la música y la capacidad que tiene para activar diversas redes cerebrales, diferentes investigadores de ámbito mundial evalúan hasta qué punto la música podría utilizarse como herramienta en neurorrehabilitación o como posible mecanismo para fomentar la plasticidad cerebral. Esta es una de las ideas principales que mostró el neurólogo Eckart Altenmüller en una de las conferencias del ciclo «La música y su impacto en el cuerpo y la mente», organizado por la Obra Social «la Caixa» y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), que reunió en CosmoCaixa Barcelona, ??entre febrero y junio de 2013, a especialistas destacados que estudian desde perspectivas diferentes el papel de la música sobre el ser humano.

Imagen de la exposición «Física y música». Fuente: Cosmocaixa Barcelona.

Mi grupo de la UB y del IDIBELL colabora con el Dr. Altenmüller, neurólogo, músico y director del Instituto de Fisiología Musical y Medicina de los Músicos de la Universidad de Música, Teatro y Medios de Hannover, investigando el efecto terapéutico de la práctica musical en pacientes que han sufrido un ictus.

La música y sus efectos beneficiosos

Actualmente mucha investigación está dirigida a estudiar los posibles efectos de la práctica musical en el desarrollo de las personas, especialmente durante la infancia. Aprender a tocar un instrumento podría ayudar a controlar las emociones, a desarrollar habilidades lingüísticas y matemáticas, a aumentar la concentración y la autoconfianza y a mejorar las relaciones sociales. Como comentó Altenmüller, «tocar un instrumento podría, incluso, hacer un poco más inteligentes a las personas».

Pero, además, la práctica musical tiene otros efectos. La audición y el movimiento están relacionados en  nuestro cerebro. Y esta interacción entre vías de control motor y auditivo se ve incrementada cuando se aprende a tocar un instrumento. Es conocida la gran plasticidad del cerebro, que es capaz de cambiar a partir de las experiencias del individuo. Así pues, es importante investigar los límites de esta plasticidad, no solo en niños y adultos, sino sobre todo durante el envejecimiento. Entender la capacidad que tiene nuestro cerebro de aprender o reaprender nuevas habilidades (por ejemplo, la música) nos podría permitir programar posibles estrategias de intervención que ayuden a afrontar o retrasar procesos relacionados con el envejecimiento (como el deterioro cognitivo y la pérdida de memoria, entre otros) y en algunos casos retrasar también el impacto de algunas enfermedades neurodegenerativas.

Tratamiento del ictus mediante la música

Tocar música parece cambiar el cerebro, a corto y a largo plazo, como demuestran las pruebas llevadas a cabo con técnicas de neuroimagen, sobre todo utilizando resonancia magnética estructural. Además, la práctica musical puede ayudar a tratar las deficiencias motoras surgidas después de sufrir un ictus o accidente cerebrovascular.

Destaco dos estudios importantes sobre los efectos de la terapia musical en el ictus. El primero, llevado a cabo por el Dr. Särkämö de la Cognitive Brain Research Unit de la Universidad de Helsinki, muestra que la escucha diaria de música seleccionada por el propio paciente, durante tres meses, tiene efectos significativos en el rendimiento cognitivo y en la mejora emocional, cuando se compara con un grupo de pacientes sin escucha de música u otro grupo donde se produce solo lectura de audiolibros, seleccionados también por el paciente. El segundo muestra resultados similares, pero en este caso con pacientes crónicos que se entrenan tocando la batería electrónica y el piano eléctrico. Estos mostraban mejora en los planos motor y emocional a lo largo de las sesiones. En exploraciones con resonancia magnética funcional se observó un aumento de la conectividad entre las regiones del cerebro que intervienen en las conexiones motoras y auditivas, y muy probablemente la música serviría indirectamente para promover la neuroplasticidad en las zonas del cerebro afectadas.

Más información

Ciclo de conferencias «La música y su impacto en el cuerpo y la mente»

http://ow.ly/qKdc5

Recurso eduCaixa relacionado con el post de música y cerebro

http://ow.ly/rl37N

Referencias

Draganski, B., Gaser, C., Busch, V., Schuierer, G., Bogdahn, U. and May, A. (2004). Neuroplasticity: changes in grey matter induced by training. Nature 427, 311-312.

Herholz, S. C. y Zatorre, R. J. (2012). Musical training as a framework for brain plasticity: behavior, function and structure. Neuron 76, 486-502.

Rojo, N., Amengual, J. L, Juncadella, M., Rubio, F., Camara, E., Marco-Pallarés, J., et al. (2011). Music-supported therapy induces plasticity in the sensorimotor cortex in chronic stroke: a single-case study using multimodal imaging (fMRI-TMS). Brain Inj. 25, 787-793.

Särkämö et al. (2008). Music listening enhances cognitive recovery and mood after middle cerebral artery stroke. Brain 131, 866-876.

Taub, E., Uswatte, G. and Elbert, T. (2002). New treatments in neurorehabilitation founded on basic research. Nat. Rev. Neurosci. 3, 228-236.

Red de tamboreras de Colombia

octubre 13, 2020 by administrador
Uncategorized

Es el vínculo de la Mujer y el Tambor como equilibrio de igualdad y participación de género.

No início de 2016 fundaram juntas a Red de Tamboreras de Colombia (Rede Tamboreras da Colômbia), em Barranquilla, cidade ao norte do país onde vivem as artistas.

O grupo é exclusivamente feminino e formado por 20 integrantes que trabalham para agregar as experiências de mulheres em situação de vulnerabilidade e mulheres artistas.

A Rede também funciona como uma plataforma de comunicação e de transformação através da música popular, especialmente os ritmos de tambor do caribe colombiano.

​

A Rede De Tamboreras, pioneras na Colombia onde por medio do tambor realizam um processo de Paz y Equilibrio de género, as mujeres SIM podemos tocar os Tambores Tradicionales porque temos a força e um sentido de sanação  para fazer «GOLPES PARA LA VIDA Y NO PARA LA GUERRA!!!»

​

Jenn del Tambó (Jennifer Meza Mayorga) e Orito Cantora (Grace Lascano Garrido) vivem na cidade de Barranquila, no norte da Colômbia, e realizam pesquisas e trabalhos de formação de mulheres no campo da música popular do caribe colombiano. Nos últimos 15 anos participaram de festivais por toda a Colômbia e em países como os Estados Unidos, Marrocos, Costa Rica, Equador, Trinidade Tobago, entre outros. No início de 2016 fundam juntas a Red de Tamboreras de Colômbia, uma plataforma de comunicação e de empoderamento das mulheres em situação de vulnerabilidade através dos ritmos de tambor. Fuente https://www.maltabrasil.com/colombia

​

Red de tamboreras toca por la inclusión

octubre 13, 2020 by administrador
Uncategorized

Un grupo de mujeres se reúnen todos los domingos, en distintos puntos de Barranquilla, para aprender del instrumento y difunden el proceso a través de redes sociales.

El cuero de los tambores resuena en medio de la zona verde de la Plaza de la Paz. Allí, un grupo de mujeres ejecuta con seguridad tamboras y sus golpes  les sacan música a varios alegres. Los transeúntes se detienen a mirar y escuchar el son de un ritmo de gaita o de bullerengue. Es un cuadro poco común y se trata de la primera red de tamboreras del Caribe, una comunidad de aprendizaje de mujeres alrededor del tambor, que se expande a las redes sociales.

“A cuenta de tres repetimos el inicio y luego vienen los solos”, dice en voz alta  Jennifer Meza –conocida como Jenn Tambó en el ámbito folclórico–. Ella hace el conteo  y al instante suenan los golpes sincronizados de cada tambor, una música nutrida por las historias de las  mujeres que buscan explorar y ocupar un lugar que ha sido tradicionalmente del hombre en el folclor  Caribe.

Alma de tamborera

Jennifer Meza es quien lidera el proceso de la red que inició en Barranquilla en enero de este año, como resultado del creciente interés que le manifestaron otras mujeres por aprender a ejecutar el instrumento. Un interés que se incrementó cuando Jenn obtuvo el triunfo como la mejor intérprete del tambor alegre, o tambor hembra, en la XXVII edición del Festival Nacional de Gaitas, de Ovejas, Sucre, en 2011 y se convirtió en la primera mujer que gana en esa modalidad, en la historia del evento folclórico.

Sin embargo, antes de domar el tambor con la fuerza y el talento que hoy despliega, Jenn aprendió en un escenario adverso en su ciudad natal, Barrancabermeja, Santander, en el año 1998.

“Era una época de mucha violencia, asesinatos y desplazamientos en Barrancabermeja porque los paramilitares y la guerrilla se disputaban el teritorio. En ese entonces yo tenía 10 años”, relata y recuerda que frente a su casa estaba un centro de la OFP (Organización Femenina Popular) donde dictaban clases de música y de percusión.

“Yo espiaba las clases que eran solo para hombres porque decían que las mujeres no podían tocar y poco a poco fui desarrollando la parte auditiva y la memoria musical”, cuenta la tamborera quien, pese a las heridas en las manos y las llagas por los golpes contra los materiales rústicos, convirtió al tambor en su vocación, una tabla de salvación en tiempos de guerra. Por ese  mismo instrumento generó puentes con Barranquilla.

Tamboreras de la Arenosa

“Mamá tambó, mamá tambó…”, entona Grace Lazcano –conocida como Orito Cantora– el estribillo antes de darle paso al nuevo repique de tambores bajo la sombra de los árboles de la plaza de la Paz. Ella fue el puente que conectó a Jenn con la ciudad y juntas se embarcaron en la iniciativa de la red. Orito, quien no es ajena a este instrumento, recién lo explora con sus propias manos y comparte sus propios conocimientos.

“No es un grupo musical, es una red para crear tejido social y trabajamos bajo la filosofía de la equidad, que una mujer puede desarrollar cualquier talento más allá de las limitaciones culturales”.

El ensayo de los domingos es itinerante, puede salir al parque, instalarse en el sótano de un edificio o en la sala de la casa de cualquiera de las veinte integrantes de la red. Pero la experiencia trasciende el espacio físico y se está consolidando en el escenario virtual, donde a través de unos  breves tutoriales las tamboreras comparten extractos de los conocimientos adquiridos en el proceso.

Para Leidys Camargo, de 43 años, quien es integrante del Conjunto Tradición, la red es un proyecto que aporta al fortalecimiento de la mujer en estos espacios del folclor.

“La percusión siempre había estado para los hombres, las mujeres estábamos a un ladito, haciendo coros o cantábamos. Este es un espacio en que todas nos podemos expresar”, cometa Camargo quien es cantante, pero su mayor pasión es la tambora.

Para ingresar a la red solo es necesario que cada mujer tenga su propio tambor y algunos provienen de Ovejas, Sucre, fabricados por Goyo Órtiz, quien mira con buenos ojos el proceso.

“La música de gaitas es sobre todo hecha por nosotros, por los hombres; y las mujeres se han visto un poco relegadas. Es como un relevo de una nueva generación que ayuda a que la tradición perdure”, comenta Órtiz quien afirma que las principales características de un buen percusionista, sea hombre o mujer, es el conocimiento sobre la música que va a interpretar.

“Deben dominar las bases de los ritmos, ya sea de gaita, porro o bullerengue para poder ejecutar bien el instrumento”, señala.

La mujer en el folclor

La socióloga Diana Rodriguez explica que dentro en folclor siempre ha existido una delimitación de roles femeninos y masculinos dentro de la ejecución de los  instrumentos que se ha ido diversificando por el contexto actual.

“Ahora hay hombres cantadores, que es un rol que ha ocupado tradicionalmente la mujer”, explica.

En cuanto al arraigo de la figura del hombre al tambor señala que tiene que ver con las condiciones físicas como la fuerza, lo rústico; sin embargo dentro de la concepción de cada instrumento también es recurrente la delimitación de macho o hembra. “Como es el caso de los  tipos de gaita y también los tipos de tambor. Generalmente es la hembra la que más habla y frasea dentro de la música folclórica, reconociendo la importancia y el aporte femenino al folclor”.

Para Jenn Tambó el proceso no quiere encasillarse en  una etiqueta feminista, pero busca generar un espacio para que las mujeres puedan desarrollar ese talento a veces sesgado por los roles de la tradición.

“La intención es generar diálogos, encuentros entre muchas mujeres y expandir la iniciativa en el departamento del Atlántico y en Colombia, que muchas otras se animen a explorar la vida y la fuerza musical de un tambor”.

Tambor alegre

El tambor alegre, mayor o quitambre es un instrumento de origen africano pero se utiliza en los conjuntos de música tradicional de los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlántico y Sucre. Se ejecuta por percusión directa con las manos para los ritmos del bullerengue, fandango, porro y cumbia; y con bolillos para el ritmo del cabildo. Este tambor tiene forma de cono truncado, de unos 70 cm de alto, unos 28 de diámetro superior y 25 de diámetro inferior. Fuente El Heraldo

LES NOUVEAUX CHEMINS DE LA GAITA Reportage

octubre 13, 2020 by administrador
Uncategorized

Reportage d’Ethnomusicologie
Un Film de Pao Barreto

Los nuevos caminos de la gaita
Documental de Pao Barreto

La gaita traditionnelle Colombienne co-existe avec la gaita qui voyage et qui véhicule des nouveaux messages : Une réaffirmation de la femme dans les musiques traditionnelles Colombiennes.

 

Avec le cycle de sa Spiralis, Pao Barreto nous reconnecte à la nature

agosto 27, 2020 by administrador
Uncategorized

Styliste, chanteuse, auteure, et compositrice… l’artiste colombienne Pao Barreto a plus d’une corde à son arc ! Et après avoir décoché quelques flèches remarquées et remarquables sur les scènes de là bas, et d’un ici, qui depuis quelques années s’est fixé dans la capitale française, Paris, la chanteuse sud-américaine a désormais dans sa ligne de mire la sortie de son premier album. Attendu pour début 2021, il s’intitule Spiralis, et on en découvre un premier extrait du même nom !

Enfin un premier album, serait-on même tenté de dire, car la fille est loin d’être une inconnue, et elle est même connu de nos services, comme l’on dirait dans d’autres corps de métiers. Si vous êtes un lecteur assidu de nos pages, ou un amateur de musique latine made in France… vous l’avez sûrement déjà entendu ! Elle a tourné, et même tourne encore avec des groupes comme Who’s the Cuban, Cumbia Ya, ou encore avec les très bon The Bongo Hop, elle a aussi prêté sa voix à son compatriote El Speaker, sur un titre dont on vous parlait encore il y a peu.

Mais revenons à cette spirale, non, cette « Spiralis », c’est un tourbillon tantôt dansant, tantôt mystique, de musique latine qui longe les côtes caribéennes de la Colombie, se charge de cette électronique presque organique dont l’Amérique du Sud est passée maître, et vient tournoyer dans les terres en se gonflant de la chaleur moite de l’Amazonie (et aussi de la chaleur de la voix de la chanteuse… bah oui, tout de même !). Une Amazonie martyrisée pour laquelle Pao Barreto prend fait et cause sur ce titre, qui, au-delà de la musique, est un vibrant appel à se reconnecter à notre monde, à la nature, et à la spirale autour de laquelle nous tournons tous… finalement !

 

Si vous avez apprécié le contenu de cet article sur « Spiralis » le dernier titre de la chanteuse colombienne Pao Barreto, n’hésitez pas à visiter notre page facebook et a y réagir, et pourquoi pas même nous encourager d’une petite mention « j’aime ».

Copyright © 2020 Pao Barreto
Todos los Derechos Reservados.

Diseño y Desarrollo Ingenio Publicidad y Producciones